1.1. La cámara fotográfica: Estructura del ojo humano
El ojo humano es una bola redondeada con un diámetro aproximado de dos centímetros y medio. Descansa en una cuenca ósea y puede moverse en todas las direcciones gracias a la acción de seis músculos insertos en su superficie exterior.
La pared del globo ocular consiste en tres capas de tejido:
La capa externa, fibrosa y resistente es la Esclerótica ( el blanco del ojo) que desempeña un papel protector. La parte transparente del frente de la esclerótica se denomina Córnea.
Por detrás de la Esclerótica hay una capa de color que es opaca denominada Coroides (que hace las veces de cámara oscura) y que incluye al Iris.
La capa interior del globo ocular se denomina Retina, que es una membrana formada por la extensión del nervio óptico, que contiene terminaciones nerviosas fotosensibles que envían señales al cerebro.
El coroide y la retina acaban juntamente en la parte delantera del ojo presentando numerosas prolongaciones denominadas cuerpos ciliares que envuelven al cristalino con sus pliegues.
El Cristalino es una lente biconvexa transparente cuya mayor o menor convexidad permite enfocar el ojo a diferentes distancias en un proceso denominado acomodación. Lo consigue mediante los músculos Ciliares que alteran la forma del cristalino. Cuando está rodeado, enfoca objetos cercanos y cuando está achatado, enfoca objetos distantes.
La Retina de cada ojo tiene unos treinta millones de terminaciones nerviosas fotosensibles. La mayoría son relativamente largas denominadas bastoncillos y otros siete millones mas cortos llamados conos.
Los bastoncillos están distribuidos más o menos regularmente sobre la retina, en cambio los conos están casi todos en el centro de la misma, sobretodo en una pequeña muesca llamada fóvea o mancha amarilla, que es la zona de máxima sensibilidad. Mientras que hay otra zona, denominada punto ciego, de sensibilidad nula (en donde entra el nervio óptico), en la que no hay ni conos ni bastones.
Los bastones no pueden distinguir los colores pero son muy sensibles a la luz y permiten la visión nocturna.
Los conos son menos sensibles pero distinguen los colores y como están tan apretados son los responsables de los detalles pequeños.
Se cree que el mecanismo que determina la conversión de la luz en señales nerviosas implica la intervención de un pigmento llamado rodopsina o púrpura visual, que aparece en los bastones, y de tres pigmentos similares en los conos.
La luz determina que las moléculas de rodopsina se dividan en dos y este proceso desencadena un impulso nervioso en las células de los bastones. Después las moléculas de rodopsina vuelven a formarse.
La parte anterior del cuerpo ciliar se prolonga en el Iris formando una abertura a la luz delante del cristalino que es la Pupila. El Iris, la parte coloreada del ojo, es una membrana contráctil que regula la dilatación o contracción de la Pupila y con ello, el ángulo y cantidad de luz que penetra en el ojo.
El espacio entre el cristalino y la córnea está lleno de un liquido que sirve de nutriente, el humor acuoso, y detrás del cristalino está el humor vítreo, de consistencia gelatinosa y que llena la mayor parte del globo ocular y que al igual que el humor acuoso, nutre las partes del ojo que carecen de irrigación sanguínea directa.
Los medios transparentes del ojo impiden que el aparato ocular llegue a la perfección absoluta ya que solo un 10% de la luz que ingresa al ojo alcanza los receptores en la retina. El resto se pierde por absorción y se dispersa. A pesar de esta perdida, en determinadas condiciones, es posible ver la luz de una vela situada a 27 km de distancia.